Un nuevo episodio del fenómeno climático conocido como ‘La Niña’ se ha instalado en el Pacífico ecuatorial y sus efectos están siendo perceptibles en amplias regiones del planeta en lo que resta del 2020 y también en buena parte del 2021.

Según la Organización Meteorológica Mundial (WMO por su sigla en inglés) ‘La Niña’ será intensa debido a que ahora está influenciada por el cambio climático global.

Esta afirmación es ratificada por el meteorólogo de Canal 13, Gianfranco Marcone, quien indicó que debido a este fenómeno de lluvias estivales, más conocido como el invierno altiplánico en el norte de nuestro país será más intenso que de costumbre.

El fenómeno conocido también como ‘Alta de Bolivia’ o ‘Lluvias estivales’, “se tiende a fortalecer, además que los últimos años ha sido también algo más intenso producto que se debe a la gran evaporación que hay en el amazonas en Brasil”, explicó el meteorólogo.

Y añadió: “Brasil está prácticamente en el centro de América del Sur, por lo tanto es pura continentabilidad y con el cambio climático esos sectores se están calentando cada vez más sobre todo en sectores donde hay mucha humedad, por lo tanto toda esa evaporación la toma esta llamada ‘Alta de Bolivia’ (…) con la circulación la lleva hacia las cumbres bolivianas, colombianas, peruanas y chilenas y con la altura la nubosidad se activa y precipita”.

Marcone además mencionó que el actual fenómeno de ‘La Niña’ es el más intenso de los últimos 10 años porque “está alcanzado una temperatura superficial del mar bajo los niveles normales, la más baja de los últimos 10 años porque ‘El Niño’ es alta (temperatura sobre lo normal) y ‘La Niña’ es bajo lo normal”.

En este sentido, dijo que “se espera que alcance su ‘máximo’ en verano, cuando ocurre el invierno altiplánico, que es un fenómeno que puede ocurrir entre diciembre y marzo, a veces dura más, a veces dura menos”.

De acuerdo a los registros de NOAA, los eventos 'La Niña' de mayor duración han sido los ocurridos en 1954-1956 y en 1998-2001, siendo este último de 2 años, 9 meses de duración. El evento reciente de mayor intensidad se desarrolló entre 1973-1974, con un máximo en diciembre de 1973.

¿Qué pasará en San Pedro de Atacama?

En cuanto a la realidad de nuestro país, una zona que se verá visiblemente afectada será San Pedro de Atacama en la región de Antofagasta. “Si bien no es una zona donde frecuentemente llega este fenómeno, este año será intenso”, detalló Gianfranco.

Como consecuencia de este fenómeno, recomendó a quienes quieran visitar la zona, que siempre estén mirando el pronóstico meteorológico, ya que desde diciembre a marzo hay posibilidades de que se desarrolle con una intensidad grande.

Si quieres comprar pasajes hoy a San Pedro de Atacama, saber si va a llover el 10 de febrero es imposible, pero si es recomendable estar monitoreando constantemente. Si está llegando a esa zona con una intensidad importante, yo creo que lo principal es cancelar el viaje porque son zonas que son muy sensibles a este tipo de fenómenos, tenemos que pensar que son zonas desprovistas de vegetación totalmente, por lo tanto son muy posibles los aumentos de caudales, los deslizamientos de tierra, producto de la geografía”, cerró.

Publicidad