A través de redes sociales circula el rumor de que el Papa Francisco podría presentar su renuncia a El Vaticano producto de su delicado estado de salud. ¿Qué pasaría si el sumo pontífice deja el cargo?

Hace una semana que la más alta autoridad de la Iglesia Católica no ha tenido una aparición pública. El Papa Francisco, de 88 años, está hospitalizado hace una semana por una neumonía en el hospital Gemelli, Se trata de su cuarta hospitalización desde 2021.

El Vaticano no ha dado más información sobre cuándo el papa retomará sus labores públicas. Las preocupaciones en torno a su salud han levantado rumores de una posible renuncia, a pesar de que él ha afirmado en ocasiones anteriores que "gobierna con la cabeza y no con las piernas".

"Confío absolutamente en la lucidez del papa", afirmó el cardenal francés Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella, según AFP. "Él es libre y [...] si considera que es lo mejor por el bien de la Iglesia, lo hará".

Para el cardenal italiano Gianfranco Ravasi, Francisco podría dimitir "si tiene dificultades serias para cumplir su servicio". "Es él el que tendrá la última palabra", declaró en una entrevista publicada el viernes en el diario Il Corriere della Sera.

"En internet y en los portales estadounidenses hay una fuerte corriente anti-Bergoglio: aún sin ser explícita, muestra claramente una voluntad de cambio que se expresa también a través de las noticias falsas", lamentó Ravasi, apuntando que "hay una fuerte polarización".

¿Qué pasaría si el papa Francisco renuncia?

El último papa en renunciar fue Benedicto XVI, antecesor de Francisco. Antes de eso, el último papa que había dejado el cargo había sido Gregorio XII en 1415. Se trata de una práctica poco común entre los pontífices, quienes suelen permanecer en el cargo hasta su muerte.

En caso del deceso o la renuncia de un papa, se da paso a un Cónclave, que es la reunión del Colegio de Cardenales para escoger al próximo líder de la Iglesia Católica mediante una votación. Los últimos realizados fueron en 2005, con el fallecimiento de Juan Pablo II, y en 2013, con la renuncia de Benedicto XVI.

Actualmente, el Colegio Cardenalicio tiene 252 cardenales, de los cuales 138 son electores (tienen menos de 80 años) y 114 no electores (tienen 80 o más años). En Chile hay dos cardenales que podrían sufragar en un Cónclave (al 22 de febrero de 2025): Celestino Aós (79 años) y Fernando Chomalí (67 años).

Una vez iniciado el Cónclave, se reúnen los electores en la Capilla Sixtina y se limita casi todo contacto con el exterior para garantizar que no haya intervención en el proceso electoral. Las rondas de votación son sucesivas, continuando el proceso hasta que uno de los nombres consiga dos tercios de los votos. 

De no lograrse un acuerdo, se queman los votos y se libera un humo negro (conocido como fumata negra) para que los espectadores sepan que sigue el proceso de elección. Al contrario, si se eligió a un nuevo papa, se libera un humo blanco (fumata blanca) para anunciar que hubo acuerdo. Posteriormente, el nuevo sumo pontífice hace su primera aparición desde el balcón de la Basílica de San Pedro.

El proceso de votación y el funcionamiento del Colegio Cardenalicio fue retratado en el libro Cónclave (2016), el que fue adaptada a la reconocida película del mismo nombre (2024) protagonizada por Ralph Fiennes, Stanley Tucci, Carlos Diehz y Isabella Rossellini, la que cuenta con ocho nominaciones a los Premios Óscar.

Publicidad