Por Phillip Durán y Pablo Cádiz
"No veo un giro a la derecha", es una de las frases de la Presidenta Michelle Bachelet en una entrevista publicada este jueves en revista Capital.
En su primera entrevista después de las elecciones municipales del domingo pasado, la Mandataria ratificó que habrán cambios en el equipo de ministros e intendentes, debido a las aspiraciones de algunos de ellos de competir en las elecciones parlamentarias del proximo año. Por lo mismo, deben cumplir el requisito legal de dejar sus cargos un año antes de dichos comicios.
Además, la Presidenta hace un extenso diagnóstico en torno a los resultados municipales obtenidos por el oficialismo el domingo pasado. En T13.cl revisamos algunos de los planteamientos realizados por la Mandataria, contrastando datos y poniéndolos en contexto.
"(La Nueva Mayoría) sacó el 47,1% de los concejales, versus 49% de la elección municipal anterior. La verdad es que el resultado fue bastante mejor de lo que algunos vaticinaron (...) Los concejales expresan a los partidos y, en eso, la Nueva Mayoría ganó".
- En términos porcentuales la caída del oficialismo respecto de 2012 es de 2 puntos, pero en números netos esto implica un total de 492.944 votos menos para el oficialismo.
- En cuanto a los vaticinios, el ministro del Interior, Mario Fernández, no solo calificó previamente a la elección como "la gran encuesta", sino que una semana antes de las elecciones dijo en Revista Capital que "está seguro por parte de la NM un triunfo de 3 a 1. Tendremos más votos, más alcaldes, más concejales. En cantidad de personas gobernadas es más relativo".
- Si bien la NM ganó en votos y número de concejales, el casi medio millón de votos menos del oficialismo contrasta con los casi 40 mil votos más obtenidos por Chile Vamos, que subió en casi 7 puntos su votación en concejales, de 32,78% a 39,49%, y que se impuso en número de votos y cantidad de alcaldes electos, además de población gobernada.
"(Hubo derrotas) En algunas comunas emblemáticas, pero hay otras que se recuperaron y nadie las menciona, como Cerro Navia, Renca y Alto Hospicio".
- En las tres comunas mencionadas por la Presidenta hubo triunfos de la Nueva Mayoría. En el caso de Cerro Navia, el independiente Mauro Tamayo -quien compitió dentro del pacto oficialista- logró el 46% de los votos, versus el 43% del hasta ahora alcalde Luis Plaza (RN), quien fue formalizado en agosto por malversación de fondos públicos y fraude al fisco en el caso Basura.
- En Renca, el DC Claudio Castro obtuvo 64% de los sufragios frente al 26% de Luis Japaz (UDI), quien buscaba tomar la posta de la caudillo local Vicky Barahona, quien cumplió cuatro períodos como edil de la comuna.
- Y en Alto Hospicio, el DC Patricio Ferreira ganó con el 44% al alcalde que buscaba la repostulación, Ramón Galleguillos (UDI). El edil había sido mencionado ante la Fiscalía por el ex gerente de Corpesca, Francisco Mujica, como uno de los personeros que había recibido aportes de la empresa.
"En la Región Metropolitana, en la presidencial perdí en dos distritos: Ñuñoa-Providencia y, obviamente, Las Condes-Vitacura. Entonces, aquí uno se pregunta si se perdió o es que en verdad son distritos donde el electorado no es pro Nueva Mayoría".
- Tradicionalmente, ambos distritos han sido difíciles para el oficialismo. Sin embargo, viendo los resultados por comuna -asimilables a la elección municipal del domingo pasado- hay una excepción: Ñuñoa. En dicha comuna, en las elecciones de 2013 Bachelet venció tanto en primera como segunda vuelta a Evelyn Matthei. En la primera votación, la actual Mandataria obtuvo 32% de los votos (35.533) versus 30% de la ex ministra de Piñera (33.415). En la segunda votación, en tanto, Bachelet logró el 53% (47.417) frenta a 46% de Matthei (41.154).
- Pese a dichos resultados, el domingo pasado, la ex ministra de Salud de Bachelet, Helia Molina, obtuvo el 35% de los sufragios mientras el ex RN Andrés Zarhi logró la reelección con 49%.
"Ha pasado en todos los gobiernos. El gobierno del Presidente Lagos tenía alta aprobación y, sin embargo, en una de las elecciones municipales los resultados no fueron muy buenos. En el del Presidente Piñera, en las elecciones de 2012, no le fue bien. Es decir, hay momentos en que, independiente del desempeño del gobierno, puede haber buen o mal resultado desde el punto de vista municipal".
- La derecha nunca había obtenido un triunfo como el del domingo pasado: tuvo más votos de alcaldes, más alcaldes electos y mayor cantidad de población gobernada, mientras que el oficialismo logró más votos en concejales y más concejales electos.
- Durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar se realizaron dos elecciones municipales. La del 2000 fue la última con el sistema de que el concejal más votado asumía como alcalde. En dichos comicios, la derecha acortó diferencias en cantidad de alcaldes, pero el oficialismo de todas maneras obtuvo más ediles, más concejales, el 52% de los votos y cerca de 800 mil sufragios más. Vale decir, 4-0.
- En la de 2004, en tanto, la primera con votación separada de alcaldes y concejales, la Concertación logró 99 alcaldes más que la Alianza y casi 400 mil sufragios más. En concejales, obtuvo alrededor de 200 cargos más y 600 mil votos más que la derecha. También 4-0.
- En la de 2012, durante el gobierno de Piñera, la Concertación compitió en dos listas, buscando aumentar su votación. En alcaldes, sumadas ambas listas, obtuvo 167 ediles y 42% de los votos, mientras que la llamada Coalición por el Cambio, 121 ediles y 37% de los sufragios. En concejales, la Concertación logró 1.168 concejales y la derecha 832. Además, la Concertación superó en más de 800 mil votos de concejales a la Coalición. De nuevo, 4-0.
- La única oportunidad en que la derecha descontó en el marcador fue en la municipal de 2008, durante el primer gobierno de Bachelet, episodio no mencionado por la Presidente en su entrevista. Ahí, por primera vez, la entonces Alianza logró un 1-3: venció en votos de alcalde, superando a la Concertación por 140 mil sufragios.
"Unos dicen que la gente quiere renovación de liderazgos, pero ayer me junté con varios alcaldes, algunos de ellos llevan todos los períodos desde que se comenzó a elegir democráticamente (...) De lo que tenemos que ocuparnos, es de la alta abstención".
- Estas elecciones marcaron varios récords: uno de ellos es la alta tasa de alcaldes reelectos, la que llegó a casi el 73%. Entre estos, hay cuatro alcaldes que, al final de sus períodos, van a haber completado 28 años en el cargo.
- Otro registro histórico de los comicios del domingo 23 fue la abstención, que alcanzó al 65,08%. El 34,92% de participación se traduce en que votaron solo 4.931.041 personas, de un total de habilitados para hacerlo de 14.121.316.
- La baja participación ha reabierto un debate en torno los efectos indeseados de la nueva ley electoral, que al imponer restricciones, por ejemplo, a la publicidad, estaría atentando contra las opciones de los candidatos retadores.
"En todas partes del mundo ha aumentado la abstención".
- En la eleccíón del domingo, la participación alcanzó un 35%.
- Para el Coordinador del Programa Sociedad y Política de Libertad y Desarrollo, Jorge Ramírez, "el tema del abstencionismo es un fenómeno global, la gran mayoría de los países de la OCDE ha bajado los niveles promedio de participación". Enfatiza que "cuando entras en esquema de voto voluntario baja la participación. Tu pierdes en el ámbito cuantitativo, pero ganas en el cualitativo, el votante voluntario es un votante que se informa más, se motiva".
- Pese a que la tendencia es que los países al incorporar el voto voluntario ven disminuida la participación, hay casos en que esto se ha logrado revertir. Uno de ellos es Guatemala, que en su primer proceso bajo esta modalidad, en 1990, cayó de un 69% a un 56%. Sin embargo, en su última elección parlamentaria -en 2015-, un 71,13% de las personas asistieron a las urnas, según datos de IDEA, entidad que proporciona estadísticas electorales en el mundo.
- De acuerdo a un estudio de Libertad y Desarrollo, la cifra de participación del 35% registrada este 23 de octubre se aleja de las registradas en elecciones locales en otros países con voto voluntario.
Participación electoral en países con voto voluntarioLibertad y Desarrollo midió la asistencia a las urnas en comicios locales en países donde opera el voto voluntario. Los resultados son variados. |
||
País | Fecha de elección | Porcentaje de participación |
Francia | Marzo 2015 | 50% |
España | Mayo 2015 | 65% |
Portugal | Septiembre 2013 | 53% |
Suecia | Septiembre 2014 | 86% |
Venezuela | Diciembre 2013 | 58% |
Sudáfrica | Agosto 2016 | 58% |
Italia | Junio 2016 | 62% |
Dinamarca | Noviembre 2013 | 69% |
Colombia | Octubre 2015 | 59% |
Costa Rica | Diciembre 2013 | 58% |
"Cómo le habría ido a los distintos pactos con menos abstención, no lo sé. Es un error sacar cuentas alegres. En Providencia, cuando la Pepa Errázuriz ganó, lo hizo con 34 mil votos y Labbé sacó 29 mil votos. Ahora, Evelyn Matthei ganó con 29 mil votos, vale decir, no es que haya crecido Chile Vamos. Y, en general, en todas partes vemos eso".
- En 2012, Errázuriz venció con 37.680 votos (55%) versus 29.697 de Labbé (44%). El domingo pasado, Matthei obtuvo 32.092 (53%) y Errázuriz obtuvo 25.425 (42%).
- Así, en 2016 Matthei obtuvo cerca de 2 mil 300 votos más que Labbé en 2012.
- En tanto, la participación en la comuna alcanzó 37,72%, menos que el 43,69% de 2012. Vale decir, votaron cerca de 7 mil personas menos.
"Hay varias personas con aspiraciones. Hemos estado conversando y preguntando en este tiempo quién quiere ir de candidato, y hay personas que quieren ser candidatos".
- En julio, la Presidenta encargó al ministro del Interior, Mario Fernández, realizar una ronda de consultas al gabinete. La pregunta: qué ministros tenían aspiraciones de competir en las parlamentarias de 2017.
- En los últimos días, en los partidos oficialistas han aumentado las versiones en torno a qué secretarios de Estado podrían dejar sus cargos. Algunos mencionan al titular de la Segegob, el PS Marcelo Díaz; otros a la ministra del Sernam, la PC Claudia Pascual.
"Algunos pudieron haber entendido que el hecho de que Máximo Pacheco se hubiera ido, implicaba que el gobierno estaba apoyando a uno u otro candidato. Nada de eso es efectivo, pero genera un clima de inquietud, donde los partidos a veces dicen “saben qué, necesitamos reflexionar, sentarnos a pensar cómo seguimos adelante".
- “Vemos con preocupación que aquí se ratifica que La Moneda tiene un candidato que se llama Ricardo Lagos y que sacan a uno de los ministros mejor evaluados del gobierno (Máximo Pacheco) para asumir la jefatura de una campaña que no está claro que llegue hasta el final, como es la de don Ricardo Lagos". Esa fue la reacción del vicepresidente DC, Matías Walker, tras la salida del titular de Energía del gabinete. En ese momento, en el partido algunos recordaron también las declaraciones del ministro del Interior, Mario Fernández, quien señaló que "la decisión, a la larga, va a ser entre Lagos y Piñera; lo otro es fantasía". El jefe de gabinete posteriormente pidió disculpas a la coalición por sus palabras.
-¿Cree que Ricardo Lagos puede dar continuidad a lo que usted ha hecho? "No he visto los programas de los partidos ni de los candidatos".
-
"Sería una candidatura que asume el tipo de reformas que ella (la Nueva Mayoría) ha planteado (...) tenemos que hablar de continuidad. En el cómo, posiblemente habrá cambios". Claro fue en este sentido -el 2 de octubre en La Tercera- el ex Presidente Ricardo Lagos.
"No comparto esa opinión de Andrónico Luksic. El país no se está cayendo a pedazos, no estamos en crisis económica".
- A principios de septiembre, en La Tercera, el empresario Andrónico Luksic -accionista mayoritario de Canal 13- dio una extensa entrevista. En ella, al ser consultado por cómo veía a la Presidenta Bachelet, respondió: "La veo muy debilitada. Pero no sigamos en lo mismo, como disco pegado. El país se está cayendo y entre todos tenemos que levantarlo, hacer que funcione definitivamente mejor".
"No soy populista y no voy, en el último año, a abrir la billetera y después dejar al país en un déficit".
- Los dichos de la Presidenta son un espaldarazo al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en la antesala de la discusión en el Congreso del Presupuesto 2017. El gasto público crecerá en 2,7% en el erario para el próximo año y desde la Nueva Mayoría algunos sectores han planteado incrementar los montos de inversión pública, apuntando a reactivar una economía desacelerada, y con el telón de fondo de que el próximo será un año de elecciones presidenciales y parlamentarias.